Noticias

Lucha por la Paz celebra actividades en honor de la campaña Mayo Naranja en la urbanización Nova Caiçara (CE)

Celebrado en la Escuela Edgar Linhares, uno de los principales centros educativos de la comunidad de Nova Caiçara, el encuentro reunió a estudiantes y agentes de la comunidad y a redes intersectoriales.

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

NARANJA MAYO

La campaña Mayo Naranja marca las acciones de lucha contra la explotación y el abuso sexual de niños y adolescentes. A lo largo del mes, iniciativas de escucha activa y apoyo especializado ponen de relieve la urgente necesidad de proteger a los jóvenes de los límites de su cuerpo, especialmente a los más vulnerables.

Gracias a la movilización de las organizaciones de defensa de los derechos de los niños y adolescentes, en 2000 se aprobó la Ley Federal 9.970, que instituyó el 18 de mayo como Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual Infantil. Los símbolos de la campaña son el color naranja, que representa la urgencia del tema, y la gerbera, flor que recuerda los dibujos de la primera infancia.

CUADRO DE DIÁLOGO

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

Con el objetivo de ampliar el diálogo sobre las políticas públicas de protección a la infancia y la adolescencia en la zona residencial de Nova Caiçara, en Sobral (CE), Luta Pela Paz organizó el 21 de mayo el panel "El papel de la red intersectorial y comunitaria en la protección de la infancia y la adolescencia contra la explotación y el abuso sexual", actividad promovida a través del proyecto Nosso Caiçara, en colaboración con la Fiscalía de la Infancia y la Juventud de Sobral, con el objetivo de sensibilizar y fortalecer la red de apoyo en la zona.

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

El panel contó con la participación de Marina Romagna (10ª Fiscalía de Sobral, que se ocupa del Juzgado de la Infancia y la Juventud y de los Juzgados Penales), Gabriela Andrade (coordinadora de Protección Social Especial de la Secretaría de Desarrollo, Vivienda y Asistencia Social - SEDHAS), Vítrícia Aguiar (directora de la Escuela Edgar Linhares), José Duarte Júnior (consejero tutelar) y Helder Nascimento (miembro del Comité Comunitario de Nova Caiçara), José Duarte Júnior (consejero tutelar) y Helder Nascimento (miembro del Comité Comunitario de Nova Caiçara), que debatieron sobre sus funciones como miembros de la red de protección de niños y adolescentes, mediando el diálogo sobre el autocuidado, los límites personales y cómo identificar las primeras señales de abuso para acceder rápidamente a los servicios ofrecidos por los organismos públicos.

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

Partiendo de la educación, prevención y denuncia como trípode esencial en esta lucha, el encuentro abordó los principales mecanismos de denuncia y apoyo a las víctimas, estableciendo un canal educativo para aclarar dudas, incentivar el debate sobre el tema y fortalecer las redes de protección a niños y adolescentes de la zona. El evento también coincidió en la importancia de invertir y difundir los servicios ofrecidos por la red de asistencia social para garantizar el apoyo a las víctimas y responsabilizar a los autores, reafirmando el compromiso del Estado y de la red comunitaria para garantizar los derechos y el fácil acceso de la sociedad civil.

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

"En el ámbito judicial, el Ministerio Público es responsable de asegurar que todas las denuncias de abuso y explotación sean investigadas a fondo, velando por el cumplimiento de las normas que protegen a los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia y evitando, por ejemplo, la revictimización. En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público coopera con diversas instituciones y organizaciones para fortalecer la red de protección, ofreciendo apoyo a las víctimas y sus familias, así como promoviendo campañas de sensibilización, actuando siempre a favor del interés superior, la protección integral y la garantía de los derechos de los niños y jóvenes", afirma Marina Romagna Marcelino, fiscal del Juzgado de la Infancia y la Juventud de Sobral.

Foto: Clerton Costa/SEDHAS

Realizado en la Escuela Edgar Linhares, uno de los principales establecimientos educacionales de la comunidad de Nova Caiçara, el encuentro reunió a jóvenes, familias acompañadas por el programa Ceará Sem Fome, profesionales de la red CRAS Regina Justa, Centro de Salud João Abdelmoumem Melo, Agentes Ambientales Juveniles - AJA, Comando de Prevención y Apoyo Comunitario - COPAC, una célula del proyecto Cultura de Paz (Departamento de Seguridad Ciudadana de Sobral - SESEC), la Guardia Municipal, directores de los centros de educación infantil Miguel Jocélio Alves da Silva, Maria Helena Cela Magalhães y Maria Laís Souza de Paula Pessoa, así como miembros del sindicato de estudiantes, líderes de clase y profesionales de la Escuela Edgar Linhares.

ASOCIACIÓN CON CREAS

Foto: Lucha por la Paz | Carlos Filho

El Centro Social Luta Pela Paz, en Nova Caiçara, Sobral, participó de diversas formas en la agenda de actividades alusivas a la campaña Mayo Naranja. Hubo dos momentos lúdicos, desarrollados especialmente para el diálogo con los niños, realizados en conjunto con el proyecto Nosso Caiçara y el Centro de Referencia de Asistencia Social Especializada (CREAS) Manoel Vieira Linhares.

"Para abordar la prevención de la violencia y la autodefensa con niños y adolescentes, el CREAS realiza actividades socioeducativas en colaboración con escuelas, CRAS y otras instituciones de la red asistencial, utilizando herramientas pedagógicas para abordar el tema de forma educativa. Como la campaña es una iniciativa de sensibilización, entendemos que para enfrentar todas las formas de violencia, primero tenemos que conocerlas. Desde esta perspectiva, necesitamos construir ambientes seguros de discusión y debate en el territorio para que se puedan desarrollar acciones de prevención, reconocimiento y denuncia de cualquier forma de violencia", afirma Marta Dias, coordinadora del CREAS.

La primera actividad - Semáforo do Toque - consistió en alertar sobre los límites del cuerpo. El objetivo era relacionar los colores rojo, amarillo y verde como puntos de atención para las zonas que se pueden y no se pueden tocar, un ejercicio lúdico de autoconocimiento para hablar abiertamente y ayudar a reconocer situaciones de violación. Paralelamente a la primera, la segunda actividad - Bingo - pretendía abstraer el tema, haciendo el diálogo aún más didáctico para facilitar la comprensión. Utilizando figuras como flores, mariposas y juguetes, los que puntuaron pudieron pintar y al mismo tiempo hablar sobre el tema, presentando sus experiencias de forma ligera y distendida.

Foto: Lucha por la Paz | Carlos Filho

Para la trabajadora social Iara Lima, el diálogo debe ser estratégico para validar el trabajo de prevención contra el maltrato infantil. "Fue muy importante debatir este tema, que es serio, denso y urgente. Es necesario hablar de ello y conseguir que los niños se conozcan a sí mismos, que conozcan sus límites y, al mismo tiempo, hacer que esto ocurra de forma desenfadada mediante el uso de metodologías diseñadas para hablar directamente con los pequeños, como en un juego", afirmó.

DISCO 100

La denuncia sigue siendo una de las formas más eficaces de combatir el abuso y la explotación de niños y adolescentes. Puede hacerse a través del Dial 100, un canal 24 horas gestionado por la Secretaría Nacional de Derechos Humanos (SDH). Las denuncias se analizan y se remiten a los órganos responsables. La llamada es gratuita y la identidad se mantiene confidencial.

El proyecto Nosso Caiçara, organizado por Luta pela Paz en colaboración con el Ayuntamiento de Sobral, tiene como objetivo promover el fortalecimiento de las políticas públicas y de la red comunitaria en la zona de Nova Caiçara, destacando el papel de los jóvenes como instrumento de transformación social.

También le interesará...