Noticias

"Referencia en Maré": WG Raza y Etnicidad promueve la 7ª edición de la Feria Sankofa en la sede de Luta Pela Paz

El acto incluyó una exposición producida conjuntamente con los estudiantes, talleres de moda y sostenibilidad, un círculo de capoeira, slam, entre otros.


7ª Feria Sankofa | Foto: Pedro Siqueira

El 27 de noviembre, la sala de boxeo Luta Pela Paz acogió la séptima edición de la Feria Sankofa, un evento anual que se ha consolidado como un espacio de reflexión, aprendizaje y valoración de la cultura afroindia. La feria ofreció un programa repleto de actividades que permitieron a los estudiantes y a la comunidad recuperar conocimientos ancestrales, reflexionar sobre el pasado y planificar un futuro más equitativo y sostenible.

En este contexto, el tema "Futuro Ancestral" fue diseñado para promover un análisis de cómo los pueblos africanos e indígenas han contribuido a la construcción de nuestra sociedad, así como destacar la importancia de recuperar las prácticas y conocimientos ancestrales para los desafíos del presente y del futuro. Según Diego Marcelino, analista de articulación y miembro del GT Raza y Etnicidad de Lucha por la Paz, la idea de realizar la Feria Sankofa surgió de las actividades del grupo en colaboración con Reforço Escolar en 2017, y desde entonces el evento ha ido más allá de una simple exposición, convirtiéndose en un espacio para nuevas ideas y transformaciones.

Para los alumnos, las actividades supusieron una oportunidad única de ver la ascendencia como una rica fuente de sabiduría e innovación. "Los talleres, exposiciones y debates permitieron a los alumnos reconocerse como protagonistas de su propia historia, comprendiendo cómo los patrimonios culturales pueden ser poderosas herramientas para construir un futuro más justo y diverso", afirmó Diego.

Reflexiones sobre medio ambiente y justicia climática

Taller de moda sostenible y reciclaje | Foto: Pedro Siqueira

Una de las actividades de la feria invitaba a los niños a reflexionar sobre la relación entre los pueblos indígenas y la naturaleza, un tema esencial en el contexto de la justicia climática. María Eduarda, educadora social y también miembro del GT Raza y Etnia de Luchemos por la Paz, compartió cómo las actividades con los niños proporcionaron una visión profunda y sensible del medio ambiente.

"Dibujaron cómo sería el futuro si siguiéramos tratando a la naturaleza de forma irrespetuosa, y cómo se imaginaban la naturaleza en el pasado, en la época de nuestros primeros antepasados. Fue increíble ver cómo entendían el concepto de justicia climática, incluso sin utilizar el término, reflexionando sobre lo que tenemos que hacer ahora para evitar un futuro negativo", dijo Maria Eduarda. 

La actividad también permitió a los jóvenes reflexionar sobre los impactos del capitalismo industrial y cómo las relaciones de intercambio con el medio ambiente, presentes en las culturas indígenas, pueden servir de herramienta para revertir los daños medioambientales actuales y futuros.

Círculo de capoeira durante la 7ª edición de la Feria Sankofa | Foto: Pedro Siqueira

Paralelamente a esta perspectiva, además de las reflexiones sobre el pasado y el futuro, la Feria de Sankofa también destacó la importancia de la capoeira, uno de los pilares de la cultura brasileña, como herramienta de educación y fortalecimiento de la identidad racial. Para Diego, el evento ha sido fundamental para integrar la actividad en el currículo escolar y reforzar el protagonismo juvenil. "La capoeira, con su riqueza cultural, promueve la pertenencia y la identidad entre los jóvenes, al tiempo que establece un diálogo entre la práctica corporal y la educación formal", afirmó.

Mirando al futuro...

La 7ª edición de la Feria Sankofa marcó un gran paso en el fortalecimiento de este evento como referencia dentro de la comunidad escolar y del territorio de Mare. Según Diego, los planes para el futuro pasan por ampliar la participación de las escuelas e involucrar aún más a los alumnos en las actividades, haciendo de la feria una tradición consolidada y un espacio cada vez más significativo de valorización de los pueblos africanos e indígenas que componen lo que entendemos por cultura brasileña.

Con el éxito de esta edición, la Feria Sankofa sigue siendo un vehículo importante para promover la conciencia racial, el respeto por la ascendencia y la construcción de un futuro más justo para las generaciones venideras. La celebración de la historia y la cultura negra e indígena, combinada con el poder transformador de la educación, refuerza la lucha por una sociedad más equitativa y diversa. 

7ª Feria Sankofa | Foto: Pedro Siqueira

La Feria Sankofa forma parte del proyecto Capoeira en las Escuelas, organizado por Luta pela Paz, con el patrocinio del Ayuntamiento de Río de Janeiro, a través del Departamento Municipal de Cultura, y el patrocinio del Grupo GPS, Oliveira Trust, BTG Pactual y Riogaleão, a través de la Ley Municipal de Incentivo a la Cultura.

También le interesará...