El deporte, la educación y la generación de oportunidades son herramientas de inclusión y desarrollo personal para niños, adolescentes y jóvenes que viven en zonas afectadas por la desigualdad y la violencia. Este enfoque forma parte estructural de las metodologías desarrolladas y compartidas por la ONG brasileña Luta pela Paz (LPP), con sede en Río de Janeiro, con representantes de organizaciones civiles que participan en la iniciativa Alianzas para la Socialización Estructurada, en el marco del Proyecto de Convivencia Ciudadana (PCC) de USAID. El proyecto pretende mitigar las vulnerabilidades de los jóvenes que viven en El Salvador mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales del país.
La formación tuvo lugar en noviembre y pretendía compartir las metodologías utilizadas por Lucha por la Paz, que lleva 24 años operando en el país, para ayudar a los jóvenes. Durante cinco días, la sede de LPP abrió sus puertas a 18 directores, gerentes y educadores de organizaciones deportivas que forman parte del Proyecto de Convivencia Ciudadana de USAID. El grupo procedente de El Salvador participó en formaciones y actividades sobre temas como la prevención de la violencia, los principios y prácticas del acompañamiento social y el deporte como herramienta de desarrollo humano. Durante su inmersión, los participantes también pudieron conocer las instalaciones públicas del Complexo de Favelas da Maré, la región donde se encuentra Luta pela Paz. Visitaron el Museo de Maré y el Parque Ecológico del territorio.
Desde el año 2000, Lucha por la Paz ha ofrecido protección, apoyo y oportunidades a niños y jóvenes de entre 7 y 29 años, ayudándoles a superar las barreras sociales y promoviendo su desarrollo. Este enfoque ha demostrado su eficacia en los niveles primario, secundario y terciario de la prevención de la violencia juvenil.
"Uno de los objetivos de Lucha por la Paz es llegar al mayor número posible de jóvenes, por lo que compartimos nuestras metodologías con otras organizaciones de Brasil y de todo el mundo. Recibir a los participantes de El Salvador es una oportunidad para expandir nuestra red y también para ampliar nuestros conocimientos y experiencia basados en la experiencia de cada organización, educador deportivo, entrenador y atleta.
De este modo, potenciamos tanto a Lucha por la Paz como a las organizaciones que formamos", comparte Luanda Lima, Directora del Eje de Alianzas de LPP. Lucha por la Paz ha acumulado pruebas de que la práctica de deportes de combate ayuda a desarrollar una serie de habilidades prosociales, como la autoestima, la disciplina, la autorregulación emocional y la responsabilidad en la toma de decisiones.
Combinar esto con sesiones de desarrollo personal empodera a los jóvenes, ayudándoles a comprender críticamente sus contextos personales y sociales y a trazar caminos para sus vidas. Con la inmersión, los participantes pudieron experimentar estos conceptos en la práctica, participando en la vida diaria de LPP. "Participar en la inmersión en Río de Janeiro, dentro del Complejo de Favelas, nos permitió conocer el corazón y la esencia de Lucha por la Paz. La inmersión nos permitió ver todos los mecanismos que utiliza la organización y que nos ayudarán a reconstruir las instituciones de las que formamos parte, nuestro territorio en El Salvador. Las actividades propuestas durante la inmersión nos permitieron identificar todas las fortalezas que tiene Lucha por la Paz. Nos dimos cuenta de que, con nuestras fortalezas y las acciones que llevamos a cabo, ¡el resultado será la transformación de vidas!" reflexiona Lilia Padilla - Directora de Proyectos de Fusalmo.
Para Fernando Vásquez, beneficiario del Proyecto de Convivencia Ciudadana de USAID, participar en la inmersión fue una oportunidad para conectarse con jóvenes y deportistas con experiencias inspiradoras, que luchan en la vida y en la competencia. "Participar en esta inmersión es una gran oportunidad, estoy muy agradecido. Me llevo mucho de la experiencia de cada joven, de cada boxeador y guerrero. Estar en Brasil y conocer los valores que la organización enseña a sus alumnos es una oportunidad para experimentar y comprender las trayectorias de los campeones", afirma el Educador Social Deportivo.
"Estamos muy contentos con esta asociación con Lucha por la Paz. Esta inmersión nos ha permitido fortalecer nuestro enfoque en los jóvenes de alto riesgo en las comunidades donde operan los proyectos en El Salvador. Al realizar la inmersión, quedó aún más claro cómo la metodología de la organización está alineada con el modelo de socialización estructurada donde buscamos transformar vidas a través del deporte y la educación", comparte Cesar Guardado - Director de Implementación Local (PCC).
La formación y el apoyo técnico de Luta pela Paz tendrán como objetivo ayudar a las organizaciones a aumentar sus conexiones y visibilidad en los barrios en los que operan, convirtiéndose en puntos de referencia comunitarios. Alianzas para la Socialización Estructurada es un proyecto que pretende prevenir la violencia reforzando las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil de El Salvador para dirigirse a los jóvenes en situación de alto riesgo social mediante actividades de socialización y deportes de combate.