Por Andressa Cabral Botelho y Matheus de Araujo

Zine producido con alumnos del Reforço Escolar | Foto: Andressa Cabral Botelho
Luta pela Paz (Lucha por la Paz) es reconocida como una organización que desde hace 24 años trabaja con deportes de combate para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad social, especialmente en Maré. Pero no todo el mundo sabe que, desde 2016, la tutoría se ha convertido en uno de los frentes de trabajo clave de LPP en la zona.
Una de las acciones del proyecto Maré Unida, patrocinado por Petrobras, Reforço Escolar apoya el desarrollo pedagógico de niños y adolescentes matriculados de 5º a 9º curso en escuelas públicas de Maré. Las actividades educativas tienen lugar durante la jornada escolar y uno de los principios pedagógicos es la valorización del conocimiento étnico-racial. De esta forma, reforzamos uno de los cinco pilares fundamentales de la Lucha por la Paz -la Educación- y también el trabajo realizado por nuestro Grupo de Trabajo sobre Raza y Etnia.
A pesar de su carácter educativo, muchas personas pueden pensar que las tutorías que ofrece Luta pela Paz son similares al trabajo que realizan los tutores que trabajan con los alumnos las materias que han aprendido en la escuela. Pero en el programa de tutorías de Maré Unida, la diferencia es la metodología antirracista, en la que se anima a los alumnos a exaltar su potencial como protagonistas del proceso educativo.
"La estructura curricular de la tutoría propone la racialización del currículo escolar en el segundo segmento de la enseñanza primaria, de acuerdo con la Ley 10.639/2003, que establece el abordaje de la historia y la cultura afrobrasileñas en el currículo escolar", explica Marcos Melo, coordinador de educación de Luta pela Paz.
Además de cumplir la ley, el proyecto es un reflejo del compromiso de la organización y sus socios en la lucha contra el racismo estructural, rescatando y resignificando la memoria histórica negra con una perspectiva afro-referenciada. Varios ejemplos de este enfoque se presentan en la Feria Sankofa, que se celebra anualmente en la academia de LPP en Maré. El año pasado, varias de las obras presentadas tenían un sesgo racial, como el shisima, un juego de origen keniata que en la lógica occidental es muy similar al juego del tres en raya.
"La educación antirracista es importante en la formación y construcción de los niños como individuos en la sociedad. Este desarrollo es efectivamente positivo cuando implica diversidad, respeto e inclusión de todas las personas. Además, la educación antirracista da a los niños del programa de tutoría un papel mucho más importante, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la construcción de sus identidades", añade Cida Oliveira, profesora del programa de tutoría.
El equipo de tutoría está formado por un coordinador pedagógico, educadores de diferentes disciplinas, una trabajadora social, una psicóloga, una psicopedagoga, entre otros profesionales que se comprometen no sólo a trabajar en el aula, sino también a trabajar en diálogo con las unidades escolares de los niños y adolescentes participantes, así como a acompañar/asistir a sus familias.
El proyecto Maré Unida está dirigido por Luta pela Paz con el patrocinio de Petrobras, a través del Programa Socioambiental Petrobras, mediante la Ley de Incentivo al Deporte del Estado de Río de Janeiro.