La Arena Cultural Jovelina Pérola Negra, en Pavuna, abrió sus puertas para una tarde llena de debates relevantes para los jóvenes. El 31 de enero, jóvenes de la región presentaron el Seminario Juventud en Acción, que promovió el debate sobre la letalidad juvenil en nuestra ciudad, y nadie mejor que los jóvenes para ocupar el espacio central de esta agenda y buscar soluciones a este tema que tanto les afecta.

Además de los debates sobre el homicidio de niños y adolescentes, a lo largo de la tarde los jóvenes, junto con representantes de Lucha por la Paz, UNICEF, la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (ALERJ), unidades de salud y líderes locales, pudieron debatir sobre la salud mental y comprender el impacto de la violencia local en cifras. Como colofón de la jornada, Big Jaum, Felipe Ferreira y Math de Araújo, tres jóvenes artistas de la Zona Norte, ofrecieron actuaciones culturales.
El proyecto Juventud en Acción cuenta con la participación de 15 jóvenes de Pavuna y alrededores que, a través del protagonismo juvenil, pueden supervisar la aplicación de las políticas públicas de lucha contra los homicidios de niños y adolescentes en el estado de Río.
El tema del homicidio de niños y adolescentes y de la salud mental fue el hilo conductor del debate, con presentaciones del Manifiesto del GT de Participación Adolescente del Comité de Prevención del Homicidio Adolescente en Río de Janeiro y de una encuesta sobre el tema elaborada por los propios Jovens em Ação. Ambos textos señalan las principales demandas de los jóvenes en la lucha contra el homicidio de niños y adolescentes en Pavuna, pero también en otros espacios populares en general.
Según datos del Instituto de Seguridad Pública (ISP), 2.484 adolescentes fueron ejecutados en el estado entre 2013 y 2019. Según el instituto, el 70% eran negros y tenían entre 16 y 17 años. De ellos, 26% de los casos de homicidio ocurrieron en la capital del estado.
Mirando específicamente a la ciudad de Río, el estudio "Adolescent Lives Matter" (2020) destacó un hecho alarmante: en 2017, el Área de Planificación 3.3, que abarca Pavuna y otros barrios de la Zona Norte, fue la región con más muertes violentas de adolescentes en la ciudad. Ante estas cifras, crece la motivación por conocer y cambiar la realidad de estos jóvenes que son atravesados por la violencia a diario. Este fue precisamente el papel del proyecto Juventud en Acción: formar y movilizar líderes juveniles para que sean multiplicadores de información sobre Pavuna y la cuestión de la violencia contra niños, adolescentes y jóvenes.
"Cuando empezamos a ver el barrio en el que vivimos desde una perspectiva más positiva, se despierta el deseo de cambiar las cosas, no sólo para nosotros como jóvenes, sino también para nuestra zona. Y la encuesta es el resultado de nuestro deseo de hacer de Pavuna un lugar mejor para nosotros", afirma Kahyan dos Santos, participante en el proyecto Juventud en Acción.

Además de la formación, convirtiendo a los jóvenes en protagonistas locales, el proyecto Juventud en Acción pretende movilizar en torno al Proyecto de Ley (PL) 802/2023, que trata de la Política Estatal de Prevención y Combate al Homicidio de Niños y Adolescentes en el Estado de Río de Janeiro. El proyecto de ley fue elaborado por el Consejo Estatal de Defensa del Niño y del Adolescente (CEDCA/RJ), que trabaja en la formulación de políticas públicas dirigidas a este público en particular.
"Durante seis meses celebramos talleres en los que discutíamos el tema de la LP y una de las principales propuestas era que los jóvenes se sintieran protagonistas de este debate, con su territorio como punto de partida. Cuando empezamos a hablar de prevenir y tratar los homicidios, una de las primeras acciones fue estudiar la historia de Pavuna y entender qué derechos se violan", explica Marianne Belo, educadora social de Luta pela Paz.
Uno de los motivadores del proyecto fue la constatación de que, aunque existan datos consolidados sobre la situación actual en Grande Pavuna, la dificultad de acceso a derechos -como la seguridad pública y la salud, especialmente la atención a la salud mental- es un impedimento para comprender la tasa de homicidios en la región. Por eso, los jóvenes desarrollaron una encuesta con siete profesionales de educación y asistencia social y tres líderes locales para entender los impactos de la violencia en Pavuna y en la región.
De los entrevistados, el 90% había presenciado operaciones policiales en las localidades y el 83% había asistido a familiares o jóvenes víctimas de homicidio. Ante este panorama, es fundamental reunirse y reflexionar sobre los retos y las oportunidades de actuación en la zona. "Necesitamos trabajar en red, garantizando el acceso a la seguridad. Hemos estado pensando en propuestas con educación y asistencia social para pensar en la promoción de la salud de estas personas", dijo Fernanda Fontana, psicóloga y asesora técnica en Salud Mental del CAP 3.3, que trabaja con la Red Intra e Intersectorial para brindar atención en salud mental a la población de la zona.
La labor de Unicef en Río
Junto con las alcaldías de los grandes centros urbanos brasileños, UNICEF desarrolla la iniciativa #AgendaCidadeUNICEF, destinada a promover oportunidades y derechos para niños y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad social. A partir de 2022, Pavuna fue el barrio de Río de Janeiro elegido teniendo en cuenta las cifras de homicidios, con el objetivo de prevenir la violencia. La asociación pretende apoyar e implementar políticas públicas junto con organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, adolescentes y socios y líderes locales.
Joana Fontoura, especialista en el área de Desarrollo y Participación Adolescente de UNICEF, asistió al evento y se mostró satisfecha con los resultados obtenidos. "Hay varias organizaciones que trabajan con jóvenes, pero los jóvenes no estaban presentes para hablar sobre el impacto de la violencia en sus trayectorias y sin ellos participando en las agendas que les conciernen, la agenda no está completa. Ver los resultados de este trabajo encabezado por ellos es fundamental para continuar el debate", afirmó.
El Seminario Jóvenes en Acción y el proyecto Fortalecimiento de Redes fueron organizados por Luta pela Paz en colaboración con Unicef Brasil, como parte de la #AgendaCidadeUNICEF, que tiene como objetivo fortalecer una red de protección para niños y adolescentes en Pavuna.