Noticias

La lucha por el derecho a estudiar: los estudiantes de Maré se enfrentan a la violencia estatal para acceder a la educación

Muchos estudiantes siguen luchando por el mero derecho de acceso a la educación, que es violado de diversas formas y por diversos organismos, perjudicando especialmente a los niños y jóvenes racializados que viven en zonas periféricas de Brasil.

El 5 de abril de 2023, Maré volvió a ser blanco de la violencia estatal. Dos vehículos blindados invadieron una escuela municipal, interrumpiendo una actividad de Pascua que se estaba celebrando con niños y adolescentes. Además del CIEP, otras 21 escuelas municipales vieron suspendidas sus actividades como consecuencia de la operación policial. Según la 7ª edición del Boletín Derecho a la Seguridad Pública en Maré, elaborado por Redes da Maré y publicado en marzo de 2023, en 2022 hubo 27 operaciones policiales y ocho enfrentamientos entre grupos armados en Complexo da Maré, en la zona norte de Río de Janeiro, lo que provocó 15 días de suspensión de actividades en las escuelas y una media de 60 horas de clases perdidas. También se suspendieron las actividades de la Academia da Luta pela Paz, situada en Nova Holanda, una de las 16 favelas del Complexo da Maré, lo que afectó a más de 390 alumnos de actividades deportivas y a más de 30 de tutoría escolar.

En su libro "La importancia del acto de leer", Paulo Freire afirma que "es imposible, por un lado, una educación neutra que pretenda estar al servicio de la humanidad y, por otro, una práctica política desprovista de significado educativo". La legislación brasileña estipula una carga lectiva mínima de 800 horas, repartidas en al menos 200 días lectivos. Sin embargo, al observar el impacto de la violencia armada en el territorio de la Maré, es posible afirmar que no todos los estudiantes tienen derecho a acceder a la educación porque están directa o indirectamente atravesados por estrategias racistas y clasistas que violan los derechos y los saberes racializados y favelados. 

Cuando pensamos, por ejemplo, en la necesidad de tutorías para los niños de primaria en las escuelas públicas, nos damos cuenta de las innumerables ausencias, así como de la discrepancia entre la enseñanza en las escuelas privadas y públicas, no por culpa de los profesores, pedagogos y personal de la institución, sino por la falta de compromiso y apoyo de las políticas educativas que deberían pensarse de forma inclusiva, libre y plural. 

Lucha por la Paz tiene la educación como uno de sus cinco pilares, con programas educativos ofrecidos a niños y adolescentes en riesgo de abandono escolar o jóvenes que han tenido que abandonar sus estudios, trabajados en paralelo con actividades de desarrollo personal, que son espacios de cuestionamiento y reflexión sobre derechos, territorios, raza y etnia, género, inclusión e igualdad.

¿Quieres saber más sobre las acciones de Lucha por la Paz en materia de educación antirracista? Haz clic en el enlace e infórmate. https://lutapelapaz.org/2022/04/19/uma-nova-leitura-de-mundo/ 

También le interesará...