Noticias

#Womenfighting

La lucha por el valor de ser quien eres

Ranni Soares en formación en la Academia de Lucha por la Paz de Río de Janeiro.

Por Julie Oliveira

La Lucha por la Paz (LPP) está formada por diferentes personas con distintos potenciales, experiencias e historias. Las diferentes perspectivas agudizan la sensibilidad del trabajo basado en temas estructurantes como el género y la sexualidad, la raza y la etnia, la inclusión y la diversidad.

Una de las personas que integran el equipo de Contenidos y Formación de LPP es Ranni Soares, que se identifica como negra, nordestina y LGBTQIAP+, licenciada en museología, en música y en muchas otras cosas que no caben en la inmensidad de lo que es. Me gusta entenderme como un camino", afirma.

Ranni abandonó la región metropolitana de Recife, donde se enfrentó a muchas dificultades, sobre todo de movilidad urbana. Al llegar a Río de Janeiro con 20 años, buscó vivir su vida plenamente. Empezó a estudiar museología y descubrió que esta profesión trabaja mucho con los recuerdos y la identidad. Fue entonces cuando empezó a reflexionar sobre el derecho a existir como uno mismo, algo muy difícil en una sociedad racista, clasista e intolerante que viola a diario a los cuerpos considerados minorías. 

"Venir a Río de Janeiro significó traerme a la protagonista de mi vida. Soy muchas cosas, así que puedo elegir qué relato quiero contar. Una parte de mí no compone todo lo que soy".

En 2017, Ranni conoció Maré y Luta pela Paz y se enamoró. Fue un proceso de reconocimiento, sobre todo en un territorio que también es nordestino, ya que gran parte de la población de Maré está formada por inmigrantes del nordeste de Brasil. Desde el primer momento en que conoció LPP, supo que necesitaba trabajar en la ONG, porque gran parte de lo que es coincide con los valores de la organización. 

Hizo una prueba para un puesto en el área de recaudación de fondos, llegó a la última fase, pero aún no era su turno. No se rindió y solicitó otro puesto, en el área donde trabaja actualmente, donde tiene contacto directo con otras personas y organizaciones, donde puede intercambiar experiencias y conocimientos, compartiendo metodologías de LPP diseñadas directamente por personas de favelas, negras, LGBTQIA+ y basadas en temas de inclusión y diversidad, como la interseccionalidad de clase, raza y género.

Cuando habla de la importancia de Lucha por la Paz en la vida de los niños y jóvenes, Ranni hace hincapié en cómo desearía haber tenido la oportunidad, de niña, de formar parte de un espacio seguro que ofreciera tantas herramientas a los estudiantes para desarrollar su potencial, como Lucha por la Paz. Hoy, sin embargo, Ranni está agradecida de formar parte del equipo de LPP, que también la ayuda a desarrollar sus habilidades.

Ranni es sólo una de las muchas historias de personas que componen la Lucha por la Paz. Mantente al día de las diferentes #MulheresdaLuta aquí en nuestra web y en nuestras redes sociales.

También le interesará...